Acomodado sobre colina a 751 metros de altura, Capafonts es un pueblo con encanto de las Muntanyes de Prades, en la comarca de Baix Camp.
Su término municipal destaca por su belleza y variedad de paisajes. Lo mejor es que no hace falta darse una paliza para disfrutar sus pintorescos rincones.
A escasos kilómetros de su centro, encontrarás fuentes, miradores o cuevas que te convencerán para hacer una de sus múltiples rutas de senderismo.
Lo cierto es que Capafonts es uno de los pueblos más bonitos de Tarragona. Además, está cerca de otros sitios de interés, como Prades, Siurana o La Mussara.
En esta guía de Capafonts, te cuento todo lo que necesitas saber para disfrutar aprovechar tu vista. Si todavía no lo conoces, se convertirá en uno de tus favoritos.
Así es el pueblo de Capafonts
La situación del pueblo de Capafonts es singular, pues ocupa la parte central de una depresión rodeada por montañas. Es capaz de emocionar al menos sensible.
Su belleza salta a la vista desde la cumbre de Picorandan, una masa de roca situada a 991 metros de altura cuya cima ofrece una vista área de la población.
La verdad es que el municipio parece sacado de un belén, sobre todo los meses de invierno, cuando un manto de nieve cubre el valle de tonalidades blancas.
A diferencia de lo que sucedió en La Mussara, la población ha vivido históricamente concentrada en su núcleo urbano, luego no había dispersión geográfica.
De hecho, las casas reposan sobre una colina, lo que provoca que haya un desnivel considerable entre los edificios. Esta situación es parte de su encanto.
Desde su punto más alto, llamado el calvari, nacen dos calles que conectan con la parte media y estas, a su vez, con la baja. A la práctica es fácil perderse.

Los paisajes del municipio
Según el lingüista Joan Coromines, el nombre de Capafonts proviene del latín caput fotis, cuyo significado es “cabeza de la fuente”, refiriéndose al río Brugent.
Que sea tan pintoresco se debe a la omnipresencia del agua. Hay más de 50 fuentes catalogadas, siendo la Font de la Llúdriga la más importante y abundante.
Con la llegada del otoño, sus bosques se tiñen de tonos amarillos, ocres y rojizos. No es de extrañar que la localidad haya inspirado a toda de clase de artistas.
Llama mucho la atención cómo cambia un mismo lugar dependiendo del punto de observación. Esto se evidencia con las perspectivas del propio pueblo.
Uno de sus paisajes más singulares es Els Motllats. Se trata de una planicie de roca con leves ondulaciones y poca o nula vegetación. ¡Parece que sea otro país!
Hay muchos otros puntos de interés en Capafonts. Por esta razón es uno los municipios de Muntanyes de Prades más queridos por los senderistas.
Cómo llegar al pueblo
Capafonts está en la parte central de Muntanyes de Prades. Solo lo cruza una carretera, la TV-7041, pero se pueden hacer bastantes combinaciones hasta él.
Considerando que estás en Reus o Tarragona, te recomiendo elegir una carretera u otra en función de qué te apetece visitar de camino a la población. Por ejemplo:
- Si en la ida quieres ver el pueblo abandonado de La Mussara, entonces penetra en Muntanyes de Prades por Vilaplana. De camino pasarás por La Febró.
- En el caso de que antes quieras darte un paseo por Prades, ve hasta Alforja y de ahí a Cornudella del Montsant. A un lado encontrarás la villa de Siurana.
- Otra posibilidad es ir a Capafonts desde Alcover. El aliciente de esta opción es conocer Mont-Ral, uno de los pueblos más bonitos de Tarragona.
Ten en cuenta que son carreteras de montaña. Si vas con personas de mareo fácil, la vía de La Mussara es desaconsejable: es la que más curva cerradas tiene.
Cuando llegues deja el coche en el aparcamiento Cordó. Es un descampado habilitado por el propio ayuntamiento y la única opción que hay en los alrededores.

Qué ver en Capafonts
El horno de pan
Solo había un horno en Capafonts, ¡y qué horno! El pan y las cocas de Isidro y Antònia, los últimos panaderos de la localidad, tenían muy buena fama.
La popularidad se debía en parte a la utilización de métodos tradicionales. Por ejemplo, el combustible que calentaba el horno eran ramas de pino.
El local está situado en los bajos de la Casa de la Vila. Es muy llamativo porque es de origen medieval y se conserva intacto desde su cierre, en el año 1985.
La iglesia de Santa María
Es el edificio más destacado del municipio. Se acabó en 1820 y sustituyó al antiguo templo románico del que todavía quedan vestigios en el cementerio viejo.
El elemento más preciado es la imagen de la Mare de Déu de Barrulles, una escultura de 85 centímetros de alto alabastro policromado que está en un altar.
El Pont Vell
Junto al horno de pan, es uno de los elementos más valiosos de patrimonio histórico. Por él pasaba el camino a Alcover antes de que llegara la carretera.
Desde el siglo XIII ha resistido a todos los diluvios. Es verdad que el de 1994 lo dañó, pero fue restaurado en 2004. Por debajo de su arco fluye el río Brugent.
La ermita de Barrulles
La ermita de Capafonts está dedicada a la Mare de Déu de Barrulles. A pesar de que está a un par de kilómetros, da la sensación de que está escondida.
Se tiene constancia de que existe desde el siglo XII gracias a un documento fechado en 1225. Eso sí, fue reconstruida en 1956 sobre las ruinas de la antigua.
No hay mucha información de su historia más allá de su reconstrucción. Sin embargo, la tradición oral afirma que acogió a una comunidad de ermitaños.

Les Tosques
Les Tosques son unos saltos de agua y piscinas naturales creadas por el río Horta. Por desgracia, perdieron parte de su encanto con la construcción del dique.
A la zona se acercaban antiguamente los vecinos para extraer paneles de roca porosa con los que hacer tabiques para sus casas. Era un material ligero y resistente.
Conviene apuntar que Les Tosques cambiaron su fisionomía con el diluvio de 1994. Por ejemplo, el episodio de lluvia destruyó una cueva repleta de helechos.
La Font de la Llúdriga
Es la fuente más importante y abundante de Capafonts. Está cubierta por una vegetación muy espesa que a duras penas logra penetrar la luz.
Se calcula que la Llódriga, como la llaman los vecinos, tiene un caudal constante a lo largo de todo el año, proporcionando unos 13 litros de agua por segundo.
¿De dónde crees que viene su nombre? Quizá no hay nutrias en la actualidad, pero sí las hubo los siglos pasados. Te lo cuento en las curiosidades.
La Cova de les Gralles
Si remontaras las aguas de la Font de la Llúdriga, llegarías a la Cova de les Gralles. Es una cueva creada a causa de la erosión progresiva de la lluvia.
De su punto más alto desciende una cola de caballo durante los meses de lluvia. Si quieres apreciarla, ve cuando los chubascos hayan sido intensos.
El camino hasta la cueva es bonito de por sí, pero lo es más en los meses de otoño. Entonces, el bosque se tiñe de tonos amarillos, ocres y rojizos.
Les Fous y La Manugra
Les Fous son el resultado de la erosión del agua. Intentando escapar del valle, el río Brugent ha creado unas piscinas naturales de un color característico.
El más claro ejemplo es el Toll de la Manugra. Es una poza situada entre un risco y unos grandes bloques de piedra cuya agua refleja el verde de la vegetación.
Unos metros más abajo, encontrarás la Manugra. Es una piedra con una forma característica llamada así por su parecido a la seta llamada de igual forma.
El Picorandan
Con 991 metros de altura y visible desde lejos, el Picorandan es una masa de roca que se ha convertido en uno de los símbolos de identidad de Capafonts.
Se trata del centinela que preside el valle, siendo lo primero que ves cuando llegas desde Alcover. Su cumbre nos regala una vista preciosa del pueblo.
No tienes por qué pegarte una paliza para coronarlo. Puedes aparcar el coche cerca del cuello de la montaña y hacer los últimos metros a pie. Es muy fácil.

Rutas de senderismo
A estas alturas no me voy a esconder. Capafonts es uno de los pueblos a los que más cariño tenemos en Camino con Santiago, en especial por sus rutas.
Es un entorno privilegiado por sus múltiples opciones. Lo mejor de todo es que las hay de todos los niveles y con paisajes bien diferentes entre sí.
A continuación, te digo cuáles son nuestras favoritas. La mayoría de ellas tienen como protagonistas los puntos de interés del apartado “qué ver en Capafonts”.
Antes de decidirte por un itinerario, echa un vistazo a sus fichas correspondientes en Camino con Santiago. Así sabrás cuál de las rutas encaja mejor contigo.
La Font de la Llúdriga
Es indiscutiblemente uno de los recorridos más populares por su facilidad. Se trata de acercarnos a la fuente más caudalosa del término municipal.
El camino hasta ella no requiere grandes esfuerzos. Pueden visitarla grandes y pequeños a través de un bosque de hadas y piscina naturales.
La Cova de les Gralles
Se trata de una cavidad en la roca de unos 31 metros de profundidad por la que, cuando ha llovido recientemente, desciende una bonita cola de caballo.
El mejor momento para visitarla es en otoño, coincidiendo con las lluvias. Recuerda que es una ruta de dificultad física moderada, pues tiene algo de subida.
Les Fous y la Manugra
Les Fous son el resultado de la erosión del agua. Intentando escapar del valle, el río Brugent ha creado unas piscinas naturales de un verde característico.
La calculadora del Método SENDIF establece que la dificultad de esta ruta a Les Fous es fácil. Es lo que recomendaría para dar un paseo sin complicaciones.
Subir el Picorandan
Cómo nos íbamos a olvidar de coronar la cima del protector del valle. Forma parte del reto de Els 100 cims. De todas las rutas, es la más difícil físicamente.
Mi consejo es que lleves contigo la cámara. Las vistas de Capafonts, así como de la sierra de Els Motllats, son espectaculares. ¡Te van a sorprender!

Curiosidades de Capafonts
El origen de la Llúdriga
Es una pregunta inevitable, ¿la fuente de la Llúdriga se llama así porque hay nutrias -llódrigas- en el lugar? Hasta los habitantes de Capafonts tenían dudas.
Delfí Pocurull, un capafontí nacido en 1902, atrapó a un ejemplar y lo expuso en el pueblo a mediados del siglo pasado. Fue todo un acontecimiento.
Se suspendió la escuela y los niños, de igual forma que la gente grande, salió de casa para contemplar a la nutria. ¡Ojalá volviesen a hacer acto de presencia!
El pueblo antiguo
Según la tradición oral, el pueblo antiguo de Capafonts estaba junto a La Paret Nova, el margen de piedra que hay en el Camí de Les Planes rumbo al Pont Vell.
Un buen día se lo llevó por delante una tormenta. Los vecinos no se resignaron, lo construyeron de nuevo. Eso sí, esta vez en la colina en la que está hoy.
El relato lo contaba Antònia Pocurull, una vecina nacida en el siglo XIX, y decía que, por entonces, la iglesia, el cementerio y la abadía ya estaban en las alturas.
El diluvio de Sant Pauli
Entre los días 9 y 10 de octubre de 1994, sólo en Capafonts cayeron 339.5 litros por metro cuadrado: un episodio que también afecto a otras comarcas de Tarragona.
Las pozas de Les Tosques, uno de los espacios más conocidos y visitados de la zona, cambiaron por completo su fisionomía, desapareciendo incluso una cueva.
Por supuesto, la lluvia no diferenció entre naturaleza y edificios, pues se llevó por delante el campo de futbol o la canalización de agua que tenía el pueblo.

Puntos de interés cercanos
Capafonts tiene una posición privilegiada gracias a que está en el centro de Muntanyes de Prades. De ahí que haya tantos puntos de interés cerca del municipio.
En la lista siguiente encontrarás todos los lugares que merece la pena visitar. Ten en cuenta que he excluido de ella a los sitios de la sección “qué ver en Capafonts”.
- El pueblo abandonado de La Mussara. Tiene el poder de no dejar indiferente a nadie y, por si fuera poco, uno de los miradores más bonitos
- La vila vermella de Prades. A escasos 3 kilómetros, está la villa medieval de Prades, con su característica coloración y bonitas calles.
- La población de Siurana. Como Prades o Capafonts, es un municipio de leyenda. Está tan rodeado de riscos como de leyendas.
- El pueblo de Mont-Ral. Está formado por diferentes núcleos de casas. Entre ellos está Farena, uno de los que más encanto tiene.
Si estás en Muntanyes de Prades y no tienes muy claro qué hacer, aquí tienes mi lista de los 10 mejores planes. Todas las propuestas las he probado yo mismo.
Fotos del pueblo
Vista del pueblo Rumbo a la iglesia Una de las casas Campanario de la iglesia La plaza de la iglesia La iglesia de Santa María