La Mola de Genessies es un colosal peñasco de piedra caliza que destaca entre los picos de alrededor por su coloración grisácea. La identificarás con facilidad.
Forma parte de la familia de la Mola de Colldejou, llamada de esta forma por su semejanza a una muela. Su silueta es inconfundible desde la planicie.
Ahora bien, alcanzar la cima de la Mola de Genessies es bastante más asequible que hacerlo en su homónima de Colldejou. La mayor dificultad es técnica.
Las lamentables condiciones del camino, unidas a una breve y tímida trepada, impiden avanzar con rapidez. Sin embargo, tampoco hace falta, ¡disfruta de sus vistas!
A medida que subas a la Mola de Genessies divisarás el Parc Natural dels Ports, el interior del Baix Camp, la imponente Serra de LLaberia y la Costa Daurada.
Es un recorrido para quienes buscan experiencias nuevas más allá de las típicas rutas. Precisamente, eso es lo que ofrecen las montañas de las Terres de Mestral.
Ficha técnica de la Mola de Genessies
Dificultad física
Según la calculadora del Método SENDIF, la ruta a la Mola de Genessies es de dificultad física fácil. Eso sí, se podría considerar de dureza moderada.
El perfil de elevación de la ruta es piramidal, es decir, toda la subida está en la primera mitad, de camino a la cumbre, y luego solo tendrás que bajar lo ascendido.
Esta ruta es una buena prueba para ti si todavía no te has atrevido con la Mola de Colldejou. No se hace muy dura y las sensaciones son bastante parecidas.
Dificultad técnica
Lo primero que llama la atención es el pésimo estado en el que está el PR-C 92. Algunas partes de su camino presenta pequeños y molestos hundimientos.
La situación se alarga hasta el Coll del Rourar, cuando aparecen un par de pendientes pronunciadas en las que habrá que utilizar las manos para progresar.
En cualquier caso, ninguna de estas trepadas es aterradora gracias al buen agarre que ofrece la roca. Valga como prueba que yo me apoyé muy poco.

Cómo llegar al punto de inicio
Ve por la A-7 y abandónala por la salida 1129. En la rotonda, toma la primera salida rumbo a Vandellòs. Continúa la marcha hasta el municipio y sigue por la C-44.
Pasado el kilómetro 13, encontrarás un carril de incorporación que lleva a Gavadà, un pueblo abandonado. Ve por él y a la izquierda aparecerá el Mas de Genessies.
El camino que da acceso a la masía cuenta con un margen en el que aparcar sin impedir la circulación. Yo llegué a las 08:00 y no encontré ningún otro coche.
Sospecho que hay personas que estacionan en frente de la masía. Sin embargo, como hay signos de que es utilizada por ganaderos, me parece algo irrespetuoso.
Consejos: cómo seguir el camino
A pesar de que mi planteamiento es de ida y vuelta, existe la posibilidad hacer la ruta a circular yendo por el Pequeño Recorrido (PR-C) 92 y volviendo por el barranco.
La marca blanca y amarilla pasa por el Mas de Genessies. Síguela hasta el Coll del Rourar, tramo en el que salvarás una subida hasta la Mola de Genessies.
Esta es la parte más técnica y en la que se podría hablar de trepada. Yo no utilicé las manos en la ida, pero sí lo hice en la vuelta para sentirme más seguro.
Después de coronar la cima en su vértice geodésico, retrocede y deshaz el camino. La otra opción es ir por la Portella de Genessies y hacer el camino circular.

Puntos de interés
Les Terres de Mestral
Terres de Mestral es la marca que promocionan los municipios de Vandellòs L’Hospitalet de L’Infanti, Tivissa y Pratdip. Por lo tanto, estamos en dichas tierras.
Comprende la Sierra de Tivissa – Vandellòs, en la que está la Mola de Genessies, de la misma manera que la Serra de Llaberia, conocida por la Mola de Colldejou.
Es una zona por descubrir con lugares impresionantes, como el Molló Puntaire. Su principal trecho diferencial es su magnífica vista del interior y la costa.
La Mola de Genessies
La Mola de Genessies, protagonista de esta ruta, es de la misma familia que la de Colldejou. Evidentemente, su nombre proviene de su apariencia de muela.
Podemos definirla como un morro de roca que sobresale de su entorno como un inmenso peñasco. Es de piedra caliza, de ahí su coloración grisácea.
Reconocerás su cima gracias a un vértice geodésico, construcción utilizada para generar una red de triangulación gracias a los otros repartidos por el territorio.
El pueblo de Gavadà
El recorrido no pasa por el pueblo abandonado de Gavadà, pero lo encontrarás si te pasas de largo el Mas de Genessies. Ojo, ¡se conserva bastante bien!
Te llamará la atención que el despoblado carezca de iglesia o cementerio. Jamás los tuvo. En la actualidad, se celebra Santa Quitèria cada mes de mayo.
Resumen de la ruta
- Las vistas de Terres de l'Ebre y la Costa Daurada
- Poder visitar el pueblo abandonado de Gavadà
- Descubrir los restos del poblado ibérico
- Una parte del camino está en muy mal estado
- Hay un tramo en el que necesitarás utilizar las manos
- El viento puede ser muy molesto en la cima
A pesar de sus dificultades técnicas, esta ruta a la Mola de Genessies ofrece una magnífica vista del interior y la costa de la provincia de Tarragona a cambio de un esfuerzo físico asequible. Te la recomiendo si quieres descubrir rutas nuevas poco frecuentadas.
Fotos de la ruta




