La Roca Foradada del Montsià es un mirador privilegiado del Delta de l’Ebre. No en vano, es el punto más visitado de la Serrà del Montsià, junto a La Ràpita.
Se encuentra en un entorno natural con multitud de puntos de interés, como el Bosc del Burgar, el Mas de Mata-redona y un misterioso círculo megalítico.
La ruta hasta la Roca Foradada del Montsià no es coser y cantar, todo lo contrario: es un recorrido exigente físicamente, lo cual contrasta con su popularidad.
Una buena noticia viene de la mano del desnivel positivo. Que esté repartido equitativamente contribuye a que la subida se pueda hacer con calma y tranquilidad.
Por otra parte, el recorrido se puede personalizar gracias a la multitud de senderos que conectan con la Roca Foradada de Montsià. Por lo tanto, ¡tú decides!
Ficha técnica de la Foradada del Montsià
Dificultad física
Según la calculadora del Método SENDIF, la ruta a la Roca Foradada del Montsià es de dificultad física exigente, lo cual contrasta con su enorme popularidad.
La forma más fácil de hacer el ascenso es yendo por el Bosc del Burgar y el Mas de Mata-redona, pues la subida está repartida a lo largo de 6,5 kilómetros.
Si tienes una buena condición física, te recomiendo subir por el camino de vuelta. Ahora bien, ten en cuenta que ganarás 400 metros en solo 2 kilómetros.
¡Es una paliza!
Para que te hagas una idea, la pendiente media es del 21%, es decir, el doble de la que te encontrarás yendo por el Área Interpretativa del Bosc del Burgar.
Visto lo visto, y a excepción de que te gusten los retos, ve a la Roca Foradada del Montsià en el sentido que propongo para ir con calma y tranquilidad.
Dificultad técnica
Si haces la ruta tal y como te aconsejo, descubrirás que la ida es amable. Como mucho, encontrarás pendientes pronunciadas cerca de la Foradada.
La senda es fácil de seguir gracias a los numerosos paneles de señalización. Solo te confundirán los senderos paralelos creados por personas que atajan.
Las dificultades técnicas se concentran en la vuelta. La primera pendiente que se las trae es la que está inmediatamente después de la Roca Foradada.
Se trata de un aperitivo de lo que te encontrarás cuando abandones el PR-C 89, junto al pico de la Rueda. Entonces, el terreno acentúa más su inclinación.
Además, las piedrecitas sueltas del sendero pueden jugarte una mala pasada. De ahí que podamos hablar de que el terreno presenta cierta complejidad.

Cómo llegar al punto de inicio
El punto de inicio está en el Área Recreativa de Mata-redona. Antes se estacionaba en el Cocó de Jordi, actualmente, una valla prohíbe circular hasta él.
Hasta la zona se llega por el Camí de Mata-redona, cuyo acceso encontrarás en la N-340, en concreto, entre el kilómetro 1072 y el 1073, bien indicado.
¿Es fácil aparcar?
Sí y no. Por una parte, las plazas de aparcamiento son numerosas, por otra parte, en tanto que hay barbacoa y merendero, el parking escasea al mediodía.
Yo hice la ruta en un domingo y, aunque llegué antes de las 9:00, había muchos coches en la zona. ¡No me quiero ni imaginar cómo debe de estar en verano!
Consejos para seguir el camino
¿Cómo llegar a la Roca foradada del Montsià? Desde el punto de inicio, sigue por el Camí de Mata-redona, asfaltado hasta el aparcamiento del Cocó de Jordi.
Sigue las señales amarillas y blancas del PR-C 83 hasta la Font del Burgar. Abandónalo entonces y sigue las marcas rojas y blancas del GR-92.
Cuando salgas del Bosc del Burgar descubrirás el Mas de Mata-redona, zona que llanea un rato antes de emprender el ataque a la Roca Foradada.
Después de disfrutar de las vistas, deberás continuar por el PR-C 83 hasta el pico de la Rueda, cuando deberás seguir por un sendero local hasta el Cocó.

Puntos de interés de la Forada del Montsià
El antiguo horno de cal
Cerca de la Font del Burgar, a mano derecha, destacan los vestigios de un horno de cal. En él se convertía la piedra calcaría en lo que llamamos cal viva.
Su utilidad es bien conocida, sobre todo en la construcción, para pintar o recubrir. El calciner era el nombre de la persona que fabricaba y vendía la cal.
El Bosc del Burgar
El Bosc del Burgar, en el que está la fuente llamada de igual forma, es un encinar frondoso cuyo paisaje contrasta con la baja vegetación de los alrededores.
Es la zona más fresca del camino a la Foradada del Montsià. Además, cuenta con paneles informativos, de ahí lo de Área Interpretativa del Bosc de Burgar.
El Mas de Mata-redona
Esta masía en estado ruinoso es el punto más interesante de la ruta a la Roca foradada del Montsià. Recibe este nombre por su cercanía a la Mola de Mata-redona.
Su gran tamaño se debe a que las familias que vivían en él eran autosuficientes y lo utilizaban como centro de explotación, de ahí las cuadras, corrales y el horno.
Las dependencias principales, como la cocina y el comedor, estaban en la planta baja, mientras que los dormitorios se ubicaban en la segunda planta de la masía.
Los últimos en habitar el Mas de Mata-redona fueron los Abella, quienes vivieron en él de 1930 a 1954, cuando se lo vendieron al propietario de una finca adyacente.
El círculo megalítico
Junto a la masía anterior se encuentra el círculo megalítico de Mata-redona, un conjunto de rocas cuya disposición forma un círculo de 140 metros diámetro.
Descubierto en 1983, se sospecha que este monumento se construyó en la edad de bronce, entre 3.000 y 4.000 años antes de cristo, y era utilizado como templo.
La ruta no pasa por él. Pasa visitarlo debes tomar un desvío a la izquierda antes de llegar al Mas de Mata-redona. Ten en cuenta que está cubierto por la vegetación.
La Foradada del Montsià
Llegamos a aquello que nos ha traído a la Serra del Montsià. La roca foradada es un mirador excepcional del Delta de l’Ebre y del sur de la provincia de Tarragona.
Mires donde mires hay algo de interés. Por ejemplo, a tus espaldas tendrás el Parc Natural dels Ports, el cauce del río Ebro y su desembocadura en el delta.
Si agudizas la vista en dirección norte, divisarás la Serra de Tivissa-Vandellòs, la Serra de Llaberia e incluso la Serra del Montsant. Su fisionomía es inconfundible.
Cuando llegué a la roca foradada, tuve la grandísima suerte de disfrutar de un poco de soledad. Tiene que estar preciosa las noches de luna llena en pleno verano
Resumen de la ruta
- Las vistas del Delta y el sur de la provincia de Tarragona
- Puedes adaptar el recorrido a tus circunstancias
- La multitud de puntos de interés y su patrimonio histórico
- Es una ruta de dificultad física exigente
- La zona está muy concurrida
- El aparcamiento se llena rápido
Por sus vistas, diversidad y patrimonio histórico, la Roca Foradada del Montsià es una de las mejores rutas de la provincia de Tarragona. Te encantará siempre y cuando puedas afrontar el desafío físico que representa.
Fotos de la ruta




