El origen de La Mussara: ¿desde cuándo existe?

¿Cuál fue el origen de La Mussara? Abandonada por completo en 1961, la población nos invita a viajar siglos atrás para conocer sus inicios en la prehistoria.

La versión popular afirma que el nombre del pueblo proviene del General Almusar. Sin embargo, según Ramon Amigó, la historia jamás llega a mencionarlo.

En este artículo, analizamos el verdadero origen de La Mussara. Además, descubrimos los restos de su poblado prehistórico, cuyos restos están a la vista.

Los documentos con el origen de La Mussara

El nombre de la población nos retrotrae a tiempos de ocupación islámica. Los orígenes o bien del municipio o bien de las primeras comunidades estarían en el siglo XII.

En concreto, el origen residiría en 1173. Lo sabemos gracias a una carta de población de Alfonso I en la que confirma propiedades al arzobispo de Tarragona y Barcelona.

Ahora bien, el documento no se refiere necesariamente a la existencia de un asentamiento, sino al espacio geográfico que asociamos a La Mussara.

En 1194, 21 años después, se cita por primera vez el templo de San Salvador en una bula papal a Celestino III. En ella, se puede leer en latín ecclesiam de Almocara.

Esta información, que puede consultarse en el Archivo Histórico Diocesano de Tarragona, apuntaría a que la población de La Mussara tuvo su origen en el siglo XII.

El secreto de su nombre

Es posible retroceder más. De acuerdo con el lingüista Joan Coromines, el nombre procede del término sarraceno musâra, cuyo significado es “lugar para pasearse”.

La tradición habla de la existencia de un General Almusar, quien daría nombre a La Mussara. Los estudios del sacerdote Miguel Asín Palacios van en otra línea.

El académico de la Real Academia sostenía que La Mussara estaba emparentada con al-musárat. En castellano, lo traduciríamos como “lugar destinado a marchas”.

Entonces, ¿era La Mussara un hipódromo?

A pocos kilómetros se erguía la fortaleza de Siurana. Rodeada por impresionantes riscos, su territorio dificultaba que las tropas practicaran ejercicios ecuestres.

En cambio, La Mussara presentaba un campo libre de obstáculos próximo al castillo. Así, debieron ser los soldados sarracenos quienes bautizaron el lugar.

Consciente de que se trataba de un enclave concurrido, algún autóctono debió detectar la oportunidad de negocio: ofrecer cobijo y alimentos a los sarracenos.

La iglesia Sant Salvador, que ha estado ahí desde el origen de La Mussara, y la balsa.
La balsa de La Mussara y su iglesia

El poblado prehistórico: el origen de La Mussara

Pocas personas saben que en La Mussara existió un poblado prehistórico. Son todavía menos las que conocen que sus restos están a la luz del día.

Cerca del núcleo de población, en la llanura conocida como el Pla de la Mata, existe un montículo. En concreto, está en el cruce de Arbolí y La Febró.

Aunque pueda parecer un lugar de escaso valor, reunía buenas condiciones para la vida. Estaba en un importante cruce de caminos a una altura privilegiada.

Cronológicamente, estamos entre el 925 y 825 antes de cristo. En concreto, nos retrotraemos a la Edad de Bronce, lo que se conoce como El Bronce Final.

Entonces, un grupo vivió en una veintena de casas rodeadas por un muro. Subsistieron gracias a la ganadería, la incipiente agricultura y la recogida de frutos.

¿Qué más sabemos?

Permanecieron aquí entre 2 y 3 generaciones en viviendas de 15 metros de superficie. Sus primitivas casas se dividían entre el hogar y un depósito de provisiones.

Finalmente, abandonaron el asentamiento por motivos que desconocemos. Sin embargo, fue utilizado por otros grupos más tarde, evidenciando así su valor.

Restos del poblado prehistórico de La Mussara
Restos del poblado prehistórico de La Mussara

Así empezó, ¿cómo acabó?

Ahora que conoces cuál fue el origen de La Mussara, te propongo que no te quedes ahí y conozcas cuál fue su final. De paso, conocerás cómo era la vida en el pueblo.

En solo 100 años, pasó de su apogeo a estar completamente abandonado. ¿Cuáles fueron las causas? ¿Quiénes fueron sus últimos habitantes?

En el artículo Así fue el abandono de La Mussara analizo cómo fueron sus últimos años. Es más, conocerás quién fue la última persona en emigrar.

En el caso de que estés pensando en reconocer La Mussara por tu propio pie, te animo a que sigas mi Excursión desde Vilaplana. Sé que te encantará.

Santi García
Soy Santi, un explorador de las montañas de Tarragona licenciado en comunicación. Esto me viene de familia, ya sabes lo que dicen... ¡La cabra tira al monte!
Portada ebook Las 30 mejores rutas de senderismo de TarragonaConsigue la guía gratis

Las 30 mejores rutas de senderismo de Tarragona

Formulario Lead Magnet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos que también te gustarán

magnifiercross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram